Interesante artículo Vuelve la pelea por el bable y esta vez va en serio, aparecido en El País (12 Feb 2018).
Algunos extractos:
El 28 de enero se armó un escándalo en el teatro Campoamor de Oviedo en la ópera Peleas y Melisande, de Debussy. La megafonía saludó en castellano, inglés y, por primera vez, en asturiano. Parte del público pataleó y silbó, otros aplaudían. Es un síntoma de la discordia en un viejo debate de la Transición que acaba de resurgir: la cooficialidad del bable en Asturias. Por primera vez habría una mayoría política, tres quintos de escaños, para reformar el Estatuto. En el último congreso del PSOE asturiano, el pasado mes de septiembre, se impuso la corriente de Sánchez y lo aprobó. Es un giro histórico: al socialista Vicente Álvarez Areces, presidente de Asturias de 1999 a 2011, le persiguió durante años en sus actos públicos el muñeco de la gallina Pita, símbolo de la reclamación lingüística. Ahora, algo que nunca había ocurrido en democracia, salen los números con Podemos, IU y Foro, el partido de corte regionalista de Francisco Álvarez-Cascos.
En el centro del debate está la Academia de la Llingua Asturiana –a los puristas no les gusta decir bable-, fundada en 1980. “La campaña del PP en contra de la oficialidad es sintomática, saben que esto ahora va en serio, pero se equivocan, porque es una reclamación de carácter transversal, de derecha a izquierda”, reflexiona su presidente Xosé Antón González Riaño. “Nadie en su sano juicio puede pensar que por oficializar la lengua pueden surgir posiciones independentistas, pero se utiliza ese miedo. El momento no ayuda, pero nuestra lengua no puede resistir mucho. Lo sabremos hacer bien, sin imposición y sin exclusión. Tendremos nuestro propio camino a la oficialidad, distinto al de otras comunidades. Yo no quiero que me operen en asturiano, quiero que me operen bien”.
los caminos del senhor son infinitos.
7) suhuntivu huturu (caltiníu n’asturianu central, estremeñu y mirandés)
ast. quedría que faláremos contigo
est. quedríe que palrárimus tegu
mir. quererie que falarmos cuntigo
Tengo visto esta tsana de magar ha tiempu, & veo que hai una nueva ( presumiblemente’n construcçon visto los yerros que indagora contien ). El resultau ye tschocante & un tanto barrocu.
Hai un problema de méthodu ( deixando a parte delhes inconsistencies). Cierta tendencia a martschar a les nubes, nun poniendo atençon debía a lo que ye la intuitividá.
Par min, les inconsistencies de méthodu seríen estes:
– Basase na arbitrariedá & na anécdota. Nun será maîs facil tener como referencia el lhatin?
– De lo anterior, obvia’ la fonología átona de la fala, & la quasi identidá de E & I.
-Basa’l nucleu de la propuesta en variantes de transiçon ( pongo por caso, que nestes fales l’usu de la J tal como castelhana eliminaba problemas ) & nun meter una variante fundamental como ye la surcentral, per-importante pala prosodia & orthoepia & stremar alófonos, principalmente de “ll”. tantes vezes passaes per alto > agora lo que se pretende oficializar ye un Casturianu con grafía castelhana da feitscho & como soluçon de la caricaturizaçon que’n efecto produz, acabalo todo en U & intamalo todo con LL, & , da quando, day una revuelta a delhes palhabres cola intençon de stremales del castelhano ( infames “arguyu”, “canciu” etc. )
Siempre me deixa admirau el pouco puxu, como si fuera un trabayu impossible, el sistematizar & algamar un “spelling” válidu par tol dominiu, siendo como ye per-facil de sinthetizar.
Tamien nun intiendo el tener partes del portal en castelhano, quando la fala ye practicamente intercomprehensible ente’ l castelhano & el portuges > & elho había ser un “atout” palos scriptores na fala, que diben disponer d’un mercau imensu.
Suerte.
Gracias por tu comentario.
1) Solo he copiado lo que había en la web hace ya casi 10 años, como digo en la introducción. No sé qué ves de ‘nuevo’ y ‘en construcción’ que no estuviera ya antes: https://iventia.com/asturlhiones/index.php/Propuesta_ortogr%C3%A1fica_de_l%27asturlhion%C3%A9s_unifhic%C3%A1u
He intentado adecentar la web y me propongo mejorarla muuuy poquito a poco, pero por el momento no he hecho nada ni tengo intención.
2) El resultado de la propuesta es tan ‘chocante’ (repito que lleva tanto tiempo que no sé qué puede ‘chocar’ ya a nadie) y ‘barroco’ como tu propuesta. Son propuestas que al autor le parecen muy correctas, pero a los demás no, de ahí que no funcionen. Hace falta reunirse y hablar y consensuar; simplemente sentarse y escribir no basta. Eso es lo que tiene la A.Ll.A. y que el resto de propuestas personales no tiene. Así que mejor la imperfecta pero simple de la A.Ll.A. que nuestras mil propuestas personalizadas, la verdad.
3) El concepto de variedades ‘de tránsito’ es relativo. Una variedad o es asturleonés o no. Yo sí llamaría al mirandés variedad de tránsito (como las ‘falas’ gallegoportuguesas que bordean el dominio asturleonés), por motivos lingüísticos e históricos, pero no al resto, no sé a qué te refieres.
4) Me parece correcto buscar el latín como modelo, pero el latín tiene terminaciones en -u y -us, -i e -is, y tiene terminaciones en -tio(n): no entiendo yo tampoco ciertas selecciones modernas y dialectales en tu propuesta – que puestos a hablar de variedades ‘de tránsito’, se parecen al portugués más que al asturleonés. Por otro lado, el compromiso en la escritura ha de ser inclusivo con las variedades modernas – al estilo del bretón o el euskera -, no para una recuperación del leonés del siglo XI.
También me parece interesante tomar las grafías antiguas como modelo, pero no veo la necesidad de prescindir de cualquier rasgo que se parezca al castellano y volver a una escritura ‘medieval’ en todos los casos posibles (cuando por cierto nunca hubo una norma única, como sabrás): eso convierte la grafía en el objeto de la atención y estudio, en lugar del contenido, que es lo bonito de escribir y leer en estas variedades. No hay por qué seguir la norma castellana al proponer una grafía, pero no veo por qué rechazarla.
Así que lo dicho, o cada uno por su lado, o a sentarse a proponer y discutir: el yo me lo guiso y yo me lo como en mi opinión no funciona, por muy bien que uno piense que lo hace él y mal los demás.
Y escribo en castellano porque no veo nada de malo en hacerlo.
Suerte para ti también.
Agradecíu pola respuesta.
2- En casu de la fala todo ye tschocante. Barroca, la de mio, nun ye ( tengo feitschos miles & miles de publicaçones nes redes sociales que, mesmo con xhente abondo simple, ye total intuitiva da feitschu. Evidentemente, si unu nun tien fe no que anda scribiendo, pueîs nun tien xacíu dalu. Weii en día, piensa-se’n rede & intercambien-se paeceres en tiempu real. L’ALLA ye un organismu para-autonómicu o lo que fuere que s’outorga el direitschu de “normativizar” ou etc. n’un territoriu , & a parte normativizar noutra fala (galhego) lo qual me deixa admirau. Son questiones polítiques que no personal nun m’interessen. Scapo de los entes administrativos. Prefiero les couses de maneira orgánica, & les meyores propuestes van decantando en sin tener qu’imponeles vía rieglres. La “norma” d’eilhos ye cincielhamente calcar la graphía castelhana & acabalo todo en -u & intamalo todo en -LL. Non todo val, & lo que sta mal, sta mal. Mediocre. Argumentatio ad verecundiam ye una falacia qu’evito.
3- El mirandes nun ye fala de transitu, mas fala bien aportugesada. Son couses diferentes.
4- Un daqué que s’obvia de la fala: O/U E/U átones neutralizen-se, por tanto meyor scribiles como en lhatín tomandolu de referencia > historia / hestoria? voilà
“no entiendo yo tampoco ciertas selecciones modernas y dialectales en tu propuesta – que puestos a hablar de variedades ‘de tránsito’, se parecen al portugués más que al asturleonés.” Tolo que propongo sta referenciado con vínculos & materiales que sofitan la idea de mio. Nun hai absolutamente nada arbitrario. You tampouco comprehendo esta asseveraçon. Probablemente sea culpa de mio d’expresame mal ou simplemente de nun interpreta’ lo que se pon por lectura enforma per riba. (modernes…). Nun hai variantes actuales, esso ye una gran falacia, hai una lhingua cada vez maîs desintegrada & poluida. Ye como dai carta de naturaleza al spanglish ( you polo menos nun y la dou).
Nun prescindo de rasgos castelhanos “per se”, mal los que a penes nun s’adapten bien a la fala. (del castelhano apanho l’acentuaçon de los hiatos por poner un casu, que ye meyor que la portugesa). Non, convierte la grafía en una unidá que ye a ser interpretada en qualquiera variante en sin tener de camudar un tschiscu la fala’l conceyu, que ye de lo que se tracta. Ye solo un “spelling” Solo tracta de sistematizar una scriptura que abarque lo maîs possible de toles fales d’un guelpe, ou sea, u toes sean incluses. Nun fai falta iguar un “standard”, tsega cola oposiçon ” de la fala / barbarismu” . El conteníu ya sta dau, mal mi preocupa plasmalu no scripto. Esti ye’l problema actual, por assimilalo todo precisamente a la inversa.
Polo que cinca a la recuperaçon, y’ermano de los monumentos, figura-te una cathedral medio en ruines, tienes trés opçones ( por casu la eglresia memorial Kaiser Wilhelm)
– Deixa-la como sta, medio tirada ( desidia & conformismu, una de les característiques del quadrante noroeste.
-Refaela & revertela al stau primitivu ( creo que ye daqué que define el conceptu “restauraçon”, evidentemente requier trabayu, rigor , valentía & disciplina) .
-Tirala da feitscho & reconstruyir daqué que nun tien nada que vel cola incepçon primitiva ( solar guapísimu par un after, cotscheres, etc.) & estos extremos anden tocando-se, unos por promover en sin convencimientu interior daqué deturpado, que acaben de tumbar lo pouco ou mũîtscho que queda ( una specie de bable de consumu rápidu ou xíriga par postureu políticu ) , & outros da simple por nun querer nin ascuitschalo ( esto cabeiro supongo que nun lo tengo nin qu’explicar & ya se sabe d’u vien.
Hai, quiçá pola preponderancia de la economía publica nessos lhugares, a querer modificalo todo dende riba, & lo importante ye lo de baixo. Les couses nun martschen a guelpe de lheii. Ye bono que haigan idees, que s’expongan, & a partir d’ende se vaigan iguando resoluçones. You sou del paecer de Hayek, dala persona contien el connocimientu na sua totalidá, mas anda spardíu pente toda la xhente. Al final, lo que sta de so, sta de so, & suel triumfar lo meyor por decantaçon. Evidentemente you nun tengo apetencia de postular un ren : por esso nun mango datos personales na mia propuesta, importa el QUE, non el QUIEN , que infelizmente ye lo que prima.
Finalmente, siempre me queda la satisfaçon ( a parte d’andase d’acuerdo ou non ) de que hai indagora xhente que tien idees ( como vós ) & ve que les couses son a ser mesmamente d’outra maneira. Consuela mũîtscho, da veres. Pena que acabedes con un sofisma. La palhabra “malo” en casu dalu, & conforme al mio scriptu, nun se infiere da feitscho del conceptu “castelhano” . You podía dizir: & tampouco n’aleman sta mal fazelo – lo único qu’algamo ye tirar balones fuera. & lo de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo ” siempre me lhevou a la paradoxa.
Saludinos del Nennu Xhesus.